
Terminales de Guayaquil pierden 50% de viajeros por el paro

Las operadoras de transporte paralizadas en el Puerto Principal por el bloqueo de carreteras registran pérdidas cada día aproximadas de USD ciento cuarenta cero. Y las dos terminales de transporte terrestre de Guayaquil (matriz y Pascuales) pierden el cincuenta por ciento de viajantes debido a los cierres viales por el paro nacional indígena.
Te puede interesar: Terminal Terrestre Guayaquil, Trabaja con nosotros
En promedio, cuarenta de las 90 cooperativas disponibles dejan de prestar sus servicios diariamente. Y cada una deja de percibir hasta USD cuatro cero al día por la paralización. Mientras que la mañana de este miércoles 29 de de junio de 2022 eran 44 las operadoras con boleterías inhabilitadas (Estas son las boleterías de Terminal Terrestre Guayaquil).
La Sierra centro y la Amazonía son los principales destinos afectados, sin transporte interprovincial desde Guayaquil por los bloqueos. Mas asimismo se dejan de mandar autobuses a provincias como Azuay y Esmeraldas.
Eventualmente se abren frecuencias a estos destinos, cuando se habilitan vías, mas ante la falta de conocimiento del público los autobuses salen con pocos pasajeros, señaló Andrea Morán, vocera de la Fundación Terminal Terrestre. Eso profundiza en las pérdidas de las operadoras.
Si, el sector de autobuses está en crisis
Sabemos que el transporte público es clave para muchas de las agendas que importan para los ayuntamientos. Conseguir que más personas empleen los autobuses y el transporte público reducirá nuestras emisiones de carbono, va a mejorar la calidad del aire y, puesto que cada viaje en autobús incluye una travesía por lo menos hasta la parada, también ayudará a que las personas se activen.
También debemos asegurarnos de que las nuevas comunidades estén bien atendidas y tengan la opción de un servicio bueno y confiable. A pesar de la importancia del uso del autobús en muchas de estas áreas, ha estado en declive durante setenta años. Necesitamos abordar el declive de la industria de los autobuses si queremos lograr nuestras ambiciones en cuanto al cambio climático, la calidad del aire y la salud pública.
La pandemia ha arrojado el inconveniente a una nueva y dura luz. Toda la industria de buses se volvió inviable de un día para otro y ha sobrevivido por medio de los ayuntamientos y el gobierno central que continúa pagando por servicios que ya no se utilizan por medio de subsidios y apoyo de urgencia.
Esta financiación no puede seguir para siempre; Si bien los ayuntamientos han hecho todo lo que resulta posible para retener la capacidad en el sector a lo largo de la crisis inmediata, si vamos a reconstruir mejor, debemos asegurarnos de que cada dolar de dinero público gastado esté dirigida y brinde los resultados que queremos.
La recuperación no puede ser sencillamente un intento de reconstruir lo que sucedió antes, la industria de autobuses ha estado en declive en un largo plazo y volver a lo que teníamos antes y aguardar un conjunto diferente de resultados no es una forma responsable de regir. En su lugar, debemos emplear los poderes de financiación, infraestructura y tráfico de los ayuntamientos y los gobiernos centrales para trabajar en cooperación con los distribuidores de transporte público.
Los consejos desempeñarán un papel esencial para asegurar que las políticas que necesitamos para una recuperación estén coordinadas a nivel local y se amolden a las circunstancias de los mercados de autobuses enormemente diversos que operan en todo el país.
Hemos encargado este informe para empezar a entender qué ambiciones tienen los ayuntamientos para el futuro de su provisión de transporte local, qué palancas tienen para hacer realidad esa ambición, qué barreras les han impedido hacerla realidad ya antes de establecer qué debe mudar para para edificar las redes de transporte público que necesitamos.
Muchos lugares del Ecuador siguen teniendo niveles deficientes de calidad del aire, cuyos problemas de salud se ven exacerbados por modos de vida inactivos. Además de esto, no existe una senda realista cara las emisiones netas de carbono cero que implique sencillamente electrizar nuestra combinación actual de viajes.
El transporte público, y el autobús en particular, deben proporcionar más viajes y transportar más pasajeros en los próximos años si queremos abordar estos problemas. Esperamos que este informe de investigación independiente pueda ser un primer paso para conseguirlo.
Deja una respuesta
Te recomendamos